lunes, 22 de febrero de 2016

15. Enumerar tres obligaciones del empresario y tres obligaciones de los trabajadores en materia de seguridad y salud laboral

Obligaciones del empresario:

  •  Evaluación de los riesgos, primordial para la planificación de la acción preventiva.
  • Información y formación teórica y practica de los trabajadores, suficiente y adecuada en materia preventiva.
  • Vigilancia periódica del estado de salud de los trabajadores en función de los riesgos de trabajo a los que están expuestos.
Obligaciones de  los trabajadores:

  • Usar adecuadamente las máquinas, aparatos, herramientas, sustancias peligrosas, equipos de transporte y cualquier otro medio con los que desarrolle su actividad. 
  • No poner fuera de funcionamiento y utilizar correctamente los dispositivos de seguridad existentes o que se instalen.
  • Cooperar con el empresario para que este pueda garantizar unas condiciones de trabajo seguras y que no entrañen riesgos.

14. ¿Cuál es la función de la higiene en el trabajo? ¿Y cuál la de la Psicosociología?


  • Higiene del trabajo: técnica de prevención de las enfermedades profesionales que actúa identificando, cuantificando, valorado y corrigiendo los factores físicos, químicos y biológicos ambientales para hacerlos compatibles con el poder de adaptación de los trabajadores expuestos a ellos.
  • Psicosociología: Técnica de prevención de los problemas psicosociales (estrés, insatisfacción, agotamiento psíquico, etc.), que actúa sobre los factores psicológicos para humanizarlos. 

martes, 16 de febrero de 2016

13. Enumerar las principales técnicas médicas de prevención.


  • Reconocimiento médicos preventivos.
  • Tratamientos médicos preventivos.
  • Selección profesional.
  • Educación sanitaria. 

12. Enumerar los principales costes derivados de los daños ocasionados en el trabajo.


  • Los gastos médicos.
  • Los complementos de prestaciones.
  • Los costes derivados de la interrupción de la producción.
  • Los costes materiales.
  • Los costes derivados de la cobertura del puesto de trabajo vacante dejado por el accidentado.
  • Los costes derivados de la responsabilidad empresarial.

11. ¿Cuál es la causa de la insatisfacción laboral?

Es una efecto que se produce cuando las expectativas del trabajador en cuanto a las compensaciones de toda índole, ya sean económicas, ascensos o descansos que pueda recibir, se ven menadas y no compensadas con el esfuerzo personal y profesional que realiza en su puesto de trabajo.

10. Indicar las principales consecuencias del estrés laboral.

Las consecuencias del estrés se manifiestan principalmente en:

  • Disminución del rendimiento.
  • Agotamiento y perdida de capacidad.
  • Inseguridad en la realización del trabajo.
  • Factor de riesgo en la producción de accidentes de trabajo.

lunes, 15 de febrero de 2016

8. ¿Cuáles son las diferencias entre el accidente de trabajo y la enfermedad profesional respecto a la forma de manifestarse y a su tratamiento?

Accidente de trabajo:

  • Que el trabajador se haya lesionado como consecuencia de un trabajo efectuado por cuanta ajena.
  • Que exista una lesión corporal, interna o externa, es decir, un daño en la persona del trabajador produciendo por un agente lesivo. Por ejemplo, la rotura de un hueso, el desgarro de un músculo, un corte, una quemadura, etc.
  • Que haya un nexo causal, es decir, una relación causa-efecto entre el trabajo realizado y el agente y el daño causado, es decir, que el daño o lesión sea con ocasión o por consecuencia del trabajo realizado. Por ejemplo, que la rotura, desgarro, corte o quemadura, tenga su origen en la utilización de una herramienta u objeto que el trabajador se encontraba manipulando, siendo la causa determinante de la lesión sufrida.
La enfermedad profesional:

  • La enfermedad sea contraída en el ejercicio de actividades laborales por cuenta ajena.
  • Dicha enfermedad sea contraída única y exclusivamente en la relación de actividades capaces de producirlas, según se encuentra regulado en el Real decreto 1995/1978 de 12 de mayo. Esta circunstancia implica que legalmente son enfermedades profesionales sólo aquellas que así define la Ley de cada país. 
  • Las enfermedades no incluidas en este Real Decreto pero que contraiga el trabajador con motivo de la realización de su trabajo siempre que se pruebe que la enfermad tuvo por causa exclusiva la ejecución del mismo, se contempla como accidente de trabajo.